Un fondo blanco con algunas líneas sobre él.

¿Qué condiciones se pueden tratar con neurodinámica?


El sistema nervioso periférico se compone de los nervios que se extienden desde la médula espinal hacia el resto del cuerpo, incluyendo los brazos, las piernas, los órganos y la piel. Estos nervios transmiten señales entre el cerebro y el cuerpo, permitiendo la sensibilidad, el movimiento y la función de los órganos.

Para funcionar óptimamente, los nervios necesitan moverse libremente dentro de los tejidos que los rodean. Cuando estos nervios se ven comprimidos, atrapados o tensos, pueden aparecer diversos síntomas como:

  • Dolor: Sensación de ardor, quemazón, hormigueo o dolor punzante a lo largo del recorrido del nervio.
  • Alteraciones de la sensibilidad: Entumecimiento, hormigueo, pinchazos o sensación de "alfileres y agujas".
  • Debilidad muscular: Dificultad para mover o controlar ciertos músculos.
  • Limitación del movimiento: Rigidez o dificultad para realizar ciertos movimientos.


¿Cómo funciona la neurodinámica?


La neurodinámica utiliza una serie de técnicas manuales que implican movimientos suaves y controlados de las extremidades y el tronco para movilizar el sistema nervioso. Estos movimientos buscan:

  • Restaurar la movilidad del nervio: Liberando posibles adherencias o compresiones que limitan su movimiento.
  • Reducir la tensión neural: Aliviando la tensión excesiva en el nervio y los tejidos circundantes.
  • Mejorar la vascularización del nervio: Aumentando el flujo sanguíneo al nervio para promover su nutrición y recuperación.
  • Disminuir la sensibilidad neural: Reduciendo la irritabilidad del nervio y aliviando el dolor.


¿Qué condiciones se pueden tratar con neurodinámica?


La neurodinámica puede ser útil en el tratamiento de una variedad de condiciones que afectan al sistema nervioso periférico, incluyendo:

  • Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca.
  • Ciática o dolor lumbar irradiado: Irritación del nervio ciático que causa dolor en la parte baja de la espalda y la pierna.
  • Cervicobraquialgia: Dolor en el cuello que se irradia hacia el brazo.
  • Síndrome del desfiladero torácico: Compresión de los nervios y vasos sanguíneos en el espacio entre la clavícula y la primera costilla.
  • Neuralgia postherpética: Dolor persistente después de un brote de herpes zóster.
  • Algunas cefaleas tensionales: Relacionadas con la tensión de los nervios en la zona cervical.


SOLICITAR UNA CITA
Share by: